
Mis lecturas
DESDE CIBELES. UN CAPÍTULO DE MIS MEMORIAS de José María Aguilar
José María Aguilar nació en Madrid en 1955. Es médico y oftalmólogo y pertenece a la Asociación de Médicos Escritores y Artistas Españoles (2007) y a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (2010). Elegido Académico Correspondiente de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (2011).
Es autor de conferencias y trabajos sobre oftalmología, filosofía (bioética), política, religión, historia y literatura. Se ha ocupado especialmente de la biografía de algunos miembros distinguidos de su familia.
Actualmente trabaja en la biografía de su bisabuelo Juan Gualberto López-Valdemoro, V conde de las Navas, Bibliotecario Mayor de Alfonso XIII, catedrático y académico numerario de la Lengua, y en la de su 5.º abuelo, Luis Antonio Pizarro y Ramírez, II conde de las Navas, militar y político revolucionario liberal.
desde la Cibeles. un capítulo de mis memorias
Desde la Cibeles es una miscelánea de artículos, conferencias transcritas y capítulos sobre diferentes personalidades literarias que fueron amigos y familiares de los componentes de la familia del autor. Llama la atención los datos sobre Juan Valera, escritor y amigo de Juan Gualberto López-Valdemoro, V conde de las Navas, y del propio conde, familiar directo del autor y también escritor y gran amante de la literatura.
De hecho, el conde de las Navas participó en muchos círculos literarios y tertulias porque su gran vocación fueron los libros y las letras.
Se trata de un libro erudito en el que se exalta el sentido del humor y se transcriben fragmentos del libro Cuentos y chascarrillos andaluces, libro de cuentos hilarantes escrito por varios autores, entre los que se cuentan los ya mencionados. Y que según el autor «ocasionó un divertido escándalo en la melindrosa sociedad madrileña que frecuentaban ambos amigos y tocayos, como mutuamente se llamaban».
Uno de los capítulos más interesantes es el titulado «Historia de mis antepasados desde la edad media», en el que habla de sus abuelos y bisabuelos, en especial de su bisabuelo Juan Gualberto López-Valdemoro, V conde de las Navas, que había sido Bibliotecario Mayor del rey Alfonso XIII durante cuarenta años y cuya estirpe procedía de Lucena, Córdoba. Empieza así el autor a descubrirnos sus hallazgos, que son de lo más pintoresco e interesante. La mayoría de los antepasados del autor se interesaron por las Bellas Artes y la Medicina a partes iguales, así como por la caza y los animales.
Otro de los capítulos a destacar es «El Conde de las Navas y Sevilla», donde José María Aguilar Ortiz, en su acto de presentación como nuevo académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, recuerda a su bisabuelo, que también formó parte de la misma más de cien años antes, y explica en detalle la trayectoria literaria de este.
Juan Gualberto cursó en Madrid la carrera de Archivero, Bibliotecario, Anticuario y Arqueólogo durante los años 1886 y 1888. Recibió el título de Conde de las Navas de su abuela doña Carmen Pizarro y, al tiempo, es nombrado profesor auxiliar de la Escuela de Diplomática, dando inicio a su carrera de docente, que seguiría con varias cátedras y su incorporación a la Universidad Complutense. A la edad de treinta y cinco años se casa y ocupa la plaza de oficial segundo en la Biblioteca Real, donde desempeñó una labor colosal. Fue una personalidad avanzada para su época, defendió la igualdad de oportunidades de la mujer en el terreno laboral y cultural. Y fue académico de la Lengua desde 1922.
Por otro lado, dirigió durante veinte años la explotación avícola El Gallo de Plata y «logró reunir la biblioteca más importante de Europa sobre este tema».
El autor también explica la trayectoria literaria y periodística de su bisabuelo y de sus hijos y dónde fueron a parar los títulos nobiliarios, que se reparten entre algunos de sus primos y tíos. Luego relata como esta parte de la familia se entrelaza con la familia gaditana de los Fesser, cuyo primer componente fue natural de Prusia.
En definitiva, es un libro cargado de anécdotas, cuentos, cartas, pregones, conferencias y recuerdos, que producen cierta nostalgia y resultan muy interesantes, ya que relatan las vivencias de una familia consagrada al mundo intelectual.
0 comments